Se acerca el Carnaval, que también tendrá su huequito en la
programación de eventos de La Chantarella Tapería-Restaurante. En Badajoz, el
pórtico del Carnaval es la festividad de Las Candelas, que tendrá lugar el
próximo 4 de febrero. Desde el punto de vista gastronómico, la característica
de Las Candelas es el consumo de los típicos hornazos, bollos de pan rellenos
de chorizo, acompañado de un buen vino de pitarra.
Nos asomamos un poquito más lejos, a Cádiz, destino
vacacional de muchos pacenses y punto de inspiración de carnavales de toda
España, incluido el de Badajoz. En Cádiz, el aldabonazo de salida está marcado
por las fiestas de la Ostionada y la Erizada. Ambas tendrán lugar este domingo,
22 de enero. La Erizada, organizada por la Federación de Peñas y Entidades
Caleteras, se desarrollará a partir de las 12:30 horas en el barrio de la Viña
y la Ostionada, organizada por la peña El Molino, a partir de las 13:00 hora en
la plaza de San Antonio. Esta última fiesta contará con la presencia de cinco
coros, que harán sonar sus voces, laúdes, guitarras y bandurrias como preámbulo
de las actuaciones del teatro Falla.
Estas fiestas son relativamente nuevas, ya que cuentan con
tan solo 37 y 31 años de vida respectivamente. En ellas se consumen productos típicos del
litoral gaditano, como los ostiones y los erizos de mar, que no son usuales en
el interior. Vamos a dar un par de
recetas con estos productos, para
aquellos aficionados al Carnaval que no puedan desplazarse el domingo
hasta la Tacita de Plata.
OSTIONES:
Son moluscos bivalvos estrechamente emparentados con las
ostras. Tienen un alto valor nutritivo y fáciles de encontrar debido a su alta
capacidad de reproducción. Su concha es irregular y asimétrica y de color
oscuro, que contrasta con su parte interior, de superficie lisa debido al
nácar. Se pueden consumir frescos, guisados, ahumados, en vinagre, en lata,
secos…
Nosotros los vamos a preparar con picadillo de tomate. Para
ello necesitaremos 4 ostiones, 1 vasito de manzanilla de Sanlúcar, un tomate,
un pimiento, aceite, vinagre de Módena y sal. Pondremos los ostiones en una
sarten con un chorrito de aceite y cubriremos con una tapadera. Cuando empiecen
a abrirse añadiremos la manzanilla y dejaremos que se reduzca un poco. Desechamos la parte de la concha en la que no
se encuentra la carne y despegaremos “el bicho” de la concha para que sea fácil
de comer, e incorporaremos un poco de jugo de la sartén. Con el tomate y el
pimiento haremos un picado muy menudo que colocaremos sobre los ostiones,
finalizando el plato con una pizca de sal y un toque del vinagre de Módena y
aceite de oliva virgen extra.
ERIZOS:
Los erizos de mar eran consumidos ya por los griegos, para quienes eran un excelente aperitivo. Los romanos también los consumían, sazonados con vinagre, perejil y menta.
Al igual que los ostiones, pueden consumirse crudos (tienen un delicado sabor a mar), con unas gotitas de limón, o cocinados (en revuelto o gratinados). Hay que tener cuidado al abrirlos, porque pinchan bastante. Se abren con un golpe o cortando un trozo de caparazón junto a la boca con unas tijeras. Siempre hay que tener la precaución de retirar los restos de caparazón que puedan caer en el interior del erizo. Para cocerlos, basta con introducirlos dos minutos en agua hirviendo. Eso sí, siempre los manipularemos con un paño, para evitar pincharnos. Y vamos con la receta de erizos de mar gratinados, para lo que necesitaremos 10 erizos de mar, una yema de huevo, 200 ml. de nata líquida para cocinar, sal y pimienta. Abriremos los erizos para retirar las yemas con una cuchara. Las yemas son cinco partes radiales anaranjadas que encontraremos al abrir los erizos, única parte comestible de este producto. Lavaremos bien las conchas de los erizos y las colocaremos boca abajo, escurriendo. Mezclaremos suavemente las yemas de los erizos, la yema de huevo y la nata en un bol, y salpimentaremos. Rellenaremos la cochas de los erizos con esta mezcla, y hornearemos en una fuente durante 10 minutos a 200ª. Se sirven calientes.
Y así comenzamos nuestro peculiar Carnaval en La Chantarella Tapería Restaurante. Ojo, no vayamos a comenzarlo con algún pincho de más…
Los erizos de mar eran consumidos ya por los griegos, para quienes eran un excelente aperitivo. Los romanos también los consumían, sazonados con vinagre, perejil y menta.
Al igual que los ostiones, pueden consumirse crudos (tienen un delicado sabor a mar), con unas gotitas de limón, o cocinados (en revuelto o gratinados). Hay que tener cuidado al abrirlos, porque pinchan bastante. Se abren con un golpe o cortando un trozo de caparazón junto a la boca con unas tijeras. Siempre hay que tener la precaución de retirar los restos de caparazón que puedan caer en el interior del erizo. Para cocerlos, basta con introducirlos dos minutos en agua hirviendo. Eso sí, siempre los manipularemos con un paño, para evitar pincharnos. Y vamos con la receta de erizos de mar gratinados, para lo que necesitaremos 10 erizos de mar, una yema de huevo, 200 ml. de nata líquida para cocinar, sal y pimienta. Abriremos los erizos para retirar las yemas con una cuchara. Las yemas son cinco partes radiales anaranjadas que encontraremos al abrir los erizos, única parte comestible de este producto. Lavaremos bien las conchas de los erizos y las colocaremos boca abajo, escurriendo. Mezclaremos suavemente las yemas de los erizos, la yema de huevo y la nata en un bol, y salpimentaremos. Rellenaremos la cochas de los erizos con esta mezcla, y hornearemos en una fuente durante 10 minutos a 200ª. Se sirven calientes.
Y así comenzamos nuestro peculiar Carnaval en La Chantarella Tapería Restaurante. Ojo, no vayamos a comenzarlo con algún pincho de más…